This post is also available in: Aragonese
El título de este artículo está literalmente tomado del libro recientemente publicado por Thomson Reuters Aranzadi bajo la dirección de Guillermo García González y Carmen Soler Pagán (García González et al., 2016), y que será oficialmente presentado en Madrid durante el Día Mundial de la Seguridad y Salud, el próximo 28 de abril.

Dentro de los modelos de producción industrializados, hace décadas que se observan indicios de lo que hoy se conoce como «empresa saludable» (Mairal, 2014): aquella en que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo (Organización Mundial de la Salud, 2010).
Sin embargo, en general este planteamiento de gestión orientado a la salud integral, el bienestar y la sostenibilidad no fue el predominante durante épocas sucesivas del siglo XX, ni en Europa -salvo alguna excepción (Mairal, 2015a)– ni en España muy particularmente, donde numerosas y relevantes voces cuestionan la contribución del modelo implantado por la Ley de Prevención en la anhelada cultura preventiva (Castejón, 2017).
Ha sido a partir de años muy recientes -década de 2010- cuando se han empezado a evidenciar las primeras muestras sólidas de gestión orientada a la salud y bienestar individual y colectiva de los trabajadores (Mairal, 2015b). El modelo de empresa saludable es una de las más destacadas.
En una edición funcional, elegante y que huele calidad por los cuatro costados, este libro constituye una valiosa recopilación de casos pioneros de implantación exitosa de modelos de organización saludables. Imprescindible en la bibliografía sobre empresa saludable en España.